El diseño colaborativo se basa en dinámicas colectivas donde construir un imaginario común que responda a las necesidades, aspiraciones y deseos de las iniciativas ciudadanas. Existe la necesidad de responder a los modelos de organización espacial pero también orientar y confluir con el modelo de organización social en el que se apoyan los deseos de construcción colectiva.
Conocimiento o saber en el que se llevan a cabo procesos que sirven para organizar determinadas ideas con el fin de planificar un imaginario social determinado. De esta forma, se da salida a fórmulas cooperativas para canalizar los recursos tangibles e intangibles y los potenciales de la ciudadanía activa en la construcción de lo común.
Vídeo en Directo · VIERNES 6 ABRIL · 11:00 Horas
Jorge nos explica qué ha llevado a la creación del grupo cooperativo Tangente.
La mayor parte de las cooperativas vienen del sector de la intervención social, muchas desde finales de los años noventa. Durante muchos años, se fue tejiendo una red de conexiones entre colectivos, La Madeja. Y a partir de ahí tres de los equipos (Altekio, Andaira e Idealoga) se plantearon dar un paso más allá y comenzaron a construir lo que dio lugar a Tangente: conformado por 15 empresas, que llevan trabajando casi 15 años.
Estructura:
– un equipo de coordinación conformado por cuatro personas.
– una asamblea de enlaces, en la que están representados los equipos.
– un plenario, que se centra en investigar, dialogar…
– los desayunos, donde se abordan aspectos de interés.
– áreas de trabajo.
La metodología elegida incorpora la incertidumbre a través de la planificación de escenarios de futuro. Supone la participación de muchos actores, con saberes diversos, buscando la capacidad de adaptación a los cambios. Todo esto viene como estrategia de supervivencia en un contexto de crisis, que obliga a la cooperación en un proceso de construcción colectiva.
La metodología supone generar numerosos escenarios, unos más probables que otros, con diferentes visiones, y que se traducen en narrativas e imágenes diversas.
La narrativa elegida en este caso se creó a partir de un poblado con un serie de chozas, cada una de ellas con una organización independiente, pero que se juntaban “alrededor del fuego” para imaginar un futuro mejor, compartir sueños y reflexiones: un poblado más grande, más comarcas, conectar con otros poblados…
Escenarios de futuro:
la choza almacén. supone una gestión colectiva de una serie de recursos a través de un “almacén”, pero cada choza sigue siendo independiente.
la atalaya: buscar recursos en común, con una mayor implicación de todos los colectivos participantes, de todas las chozas. Existe una supervisión.
el chozón: una cooperación más intensiva, que casi supone la desaparición de los colectivos.
A partir de aquí, surge el debate: identidad de los colectivo y su independencia; independencia a la hora de autoorganizarse y desarrollar actividades… Así como identificar las debilidades y fortalezas de cada modelo. Finalmente se optó por la atalaya, para juntar fuerzas y recursos, a la hora de afrontar la realidad.
Los escenarios de futuro son útiles para identificar las áreas de complejidad e incertidumbre y decidir sobre la posición a adoptar en base a dicha incertidumbre. Sirve para pensar a largo plazo y genera tipos de pensamientos menos convencionales, a través de un pensamiento no solo lógico y racional, sino también creativo. Favorece también el diálogo y consenso entre colectivos, incorporando además saberes de diferentes actores sociales, con miradas diversas.
Pasos:
Definir el equipo promotor.
Establecer los objetivos: ¿cuál es la pregunta clave?
Decidir el grado de participación y el perfil de los participantes.
Seleccionar el tipo de escenarios a partir de unos ejes a partir de los tipos de impulsores de cambio existe. Deben ser los más importantes, los que generen mayor incertidumbre y los que tengan menor grado de influenciabilidad.
Elegir el año, la fecha que se establece para la realización del objetivo.
Elegir la escala: local, nacional…
Conocimiento o saber que se ocupa del proceso de negociación social en el que se resuelven puntos de diferencia, se diseñan resultados para satisfacer varios intereses, se mejoran situaciones o se resuelven conflictos. Normalmente el proceso de negociación social se da entre proyectos de la ciudadanía activa y la administración pública, aunque intervienen múltiples variables.
Vídeo en Directo · JUEVES 6 ABRIL · 11:30 Horas
Iago nos cuenta cómo abordar la negociación en el ámbito de iniciativa que afectan a nivel urbanístico a la hora de desarrollar los proyectos a través de seis puntos críticos:
Prejuicios y desconfianzas entre los actores. Las personas afectadas por los proyectos en ocasiones no confían en la labor de intervención de las organizaciones. La existencia de múltiples actores con intereses sobre un área, junto a la inoperancia derivada de la existencia de muchos y diversos actores, contribuye a crear roces entre la población afectada. Es importante también crear lazos con las comunidades de vecinos, de forma que la actividad social trascienda al barrio.
Falta de información pública, lo que genera inseguridad jurídica entre las comunidades afectadas. La falta de información supone un punto crítico, puesto que no siempre incorpora a todas las personas que se ven afectadas por las actividades urbanísticas. Supone hacer un esfuerzo por desencriptar la complejidad de los procesos urbanísticos.
Secuestro de los debates en medios de información y ataques directos de los principales grupos mediáticos. No se habla de los problemas urbanísticos, sino que la agenda mediática solo reproduce el mensaje institucional, descalificando y ridiculizando las movilizaciones sociales y los problemas que afectan a las comunidades.
La falta de reconocimiento interno y externo de los colectivos o los afectados por un problema. Los planes urbanísticos afectan a poblaciones que no tienen vinculación entre sí, sino que es una mera distribución estadística. De ahí surge la necesidad de hacer una cartografía que distribuya las comunidades de forma más racional.
La continua necesidad de trabajar con la relación: legalidad-legitimidad. Debatir sobre la legitimidad y la racionalidad de las normativas urbanísticas, más allá de la legalidad de las decisiones. Buscar puntos de apoyo que contribuyan a construir legitimidades para las comunidades afectadas.
Los límites de los campos más abiertos a lo experimental: abordar desde hackear sistemas de video vigilancia hasta cuestionar dichos sistemas, a través del arte contemporáneo, por ejemplo.
Al final es complicado “luchar” contra las altas instancias gubernamentales, pero sí se puede afectar a pequeña escala, medidas o planes con un impacto más limitado.
Por último Iago nos acerca al caso del CSOA “A Insumisa”, de A Coruña, ha supuesto un fracaso a la hora de negociar con la administración porque la administración nunca ha considerado interlocutor legítimo a los colectivos que ocupan y dan vida al espacio de la antigua Comandancia de Obras.
Finaliza planteando la necesidad de buscar otras formas de intervención más efectivas.
Conocimiento o saber que se encarga de generar espacios de cooperación distribuida, descentralizada, libre y abierta para coordinarse en la articulación de la participación crítica, el apoyo mutuo, la acción directa y la cultura transformadora.
Vídeo en Directo · JUEVES 6 ABRIL · 12:00 Horas
Parte de la base de que todos participamos y trabajamos a través de redes. Pero una cosa es producir y se diferencia de la etapa del diseño, que sí que plantea más la necesidad de colaborar.
Es fácil entender la colaboración cuando existe un proyecto que implica trabajar por un objetivo en el que se necesita el trabajo en común a la hora de desarrollar proyectos. La pregunta es cómo montar encuentros y proyectos de colaboración en torno al diseño. No se trata de crear diagnósticos, sino producir diseños (o prototipos, que pueden dar lugar a colaboraciones más estrechas). En este punto, se pasa del software libre al hardware libre: primeras impresoras 3D, equipos de diseño y construcción… La consecución de herramientas que te permiten investigar, da lugar a la existencia de repositorios.
Stewart Brand ejemplifica esa otra manera de experimentar. Elaboraba catálogos para construir cualquier cosa, que distribuía anualmente. Una suerte de blogosfera pero en papel. El acceso a las herramientas se presenta como una fase indispensable a la hora de poder construir, diseñar cosas.
[Hiri]kilabs se proponía como un espacio conectando colectivos, un espacio seguro para la colaboración. Estructura: grupos de trabajo (grupos más formales), píldoras de aprendizaje (personas individuales), espacios de proyectos (que permitan la entrada de gente en bloque). Se inició con convocatorias abiertas de proyectos, pero no se pretendía crear relaciones asistenciales, sino un proceso de investigación abierta, una colaboración y compartir los resultados.
Las convocatorias abiertas suponía que muchos colectivos llegaban con sus proyectos, por lo que se trabajaba para que dichos proyectos se abriesen a un diseño colaborativo. Para ello se abordan tres aspectos: Tecnologías a utilizar, Acciones a desarrollar y Plataformas de conexión. También se tienen que tener en cuenta lo que se puede aportar y lo que pretendes recibir, sin olvidar un Código y Gobernanza. A través de este esquema, se identifican aquellos proyectos susceptibles de ser colaborativos.
Conocimiento o saber en el que se desarrollan productos físicos, prototipos y sistemas mediante el uso de información del diseño compartida públicamente. El diseñador abierto se implica en la liberación del código fuente de los productos para que otras personas puedan reproducirlo y replicarlo.
Vídeo en Directo · JUEVES 6 ABRIL · 12:30 Horas
Alberto nos habla de el-recetario.net, plataforma en la que van almacenando un “recetario” sobre la lógica del aprendizaje, el software abierto y la relación con el medio. El recetario es una suerte de repositorio, una guía para otros, a través de la documentación de problemas.
Muchas veces los espacios generados para producir de forma colaborativa utilizan de una forma u otra, la lógica capitalista: uso de objetos que nos rodean y el valor que les aplicamos. Modificar esto no es fácil.
El Recetario aloja contenidos de cualquier persona que quiera contribuir. Existen 454 recetas y 677 usuarios.
Cinco pilares de trabajo:
Reutilización: lo que nos rodea no son objetos con un inicio y un final sino que son materiales reutilizables.
Autoconstrucción: no perder las capacidades de construcción y transformación.
Usuario y red: consumidores y su pertenencia al grupo. De lo local a lo global y al revés.
Conexión entre lo virtual y lo físico: cada vez existe más fusión entre ambas realidades.
Diseños abiertos: cómo decidir y cómo se comparte la información, a través de manuales, herramientas en red.
Fases: Aprovechar, construir, documentar y compartir.
La nueva versión web hace hincapié en el buscador: material, herramientas y tipología.
No se entiende como una cuestión productiva, sino reflexiva, que conecte con la realidad, al margen de la lógica capitalista.
Las recetas recogen el proceso paso a paso y las posibles problemáticas y soluciones.
Vivimos en un sistema de remix, en el que no hay cosas originales. Hay que centrarse en dar nueva vida a los materiales.
Otro de los puntos es cómo licenciar lo que se hace: la decisión la tiene el usuario. CC vs Dominio Público.
La sostenibilidad del proyecto es importante, lo que llevó a la necesidad de hacer un crowdfunding para sacar la nueva versión web del proyecto.
guifi.net es una red de telecomunicaciones libre, abierta y neutral, mayoritariamente inalámbrica, con más de 32.900 nodos, de los cuales más de 28.800 están operativos (Julio 2015). La mayoría de éstos nodos se encuentran ubicados en Cataluña y la Comunidad Valenciana, aunque se están expandiendo a nuevas zonas en el resto del Mundo.1 Actualmente, guifi.net es la red libre más extensa de todo el Mundo. (extracto de wikipedia)
Guifi.net
Juanjo nos comenta brevemente qué es Guifi.net. El funcionamiento de la red comunitaria conlleva:
Planificación
El despliegue de las redes mesh permite, a través de una configuración técnica muy básica, una operatividad a través de la red por parte de los usuarios. La infraestructura permite diversas formas de interactuar. También es importante que exista una persona o un grupo de personas que trabajen para que la red funcione. En Madrid, Guifi.net no es un proveedor de Internet, como sí sucede en Cataluña.
Instalación
Capex
Mantenimiento
Opex
Una vez exista una red funcionando, se pueden dar una serie de servicios, como telefonía.