Instituto Do It Yourself

ReVuelta IDYS.

Durante años desde el colectivo Todo por la Praxis venimos realizando un trabajo de intervención, apoyo mutuo y conexión en red junto con proyectos o procesos de gestión ciudadana en diferentes espacios de la ciudad de Madrid, ligadas a multitud de agentes. Todos estos procesos, con los que compartimos lazos afectivos y entornos territoriales de acción tienen un denominador común, el aprender haciendo.

Antecedentes do it yourself. Tras estos años y nuestras experiencias por el Campo de Cebada, Esta una Plaza, Antonio Grilo, Cinema Usera y otros tantos procesos, nos plantemos la necesidad de encontrar un espacio o ecosistema donde fusionar todos los proyectos y aprendizajes adquiridos. En muchos de estos casos encontramos conexiones metodológicas, investigaciones similares, prácticas replicables, personas y afectos comunicantes y procesos entremezclados que pensamos que es importante terminar de hibridar desde un posicionamiento pedagógico. Por otro lado, encontramos la necesidad de generar una red desde donde poder conectar las afectividades, compartir recursos y posibilitar la interconexión entre las diferentes experiencias.

Este es el punto de arranque del Instituto Do It Yourself, un ecosistema de programas, proyectos y procesos que conecte los conocimientos adquiridos y permita un aprendizaje directo en conexión con iniciativas y acciones ciudadanas.

Vallecas, una conexión para hacer barrio en común.  En nuestra búsqueda de opciones para albergar físicamente esta propuesta, encontramos una nave industrial en Vallecas que reunía las condiciones y a su vez planea una declaración de intenciones en la elección del lugar. La elección de Vallecas nos conecta con un barrio al que nos estamos vinculado en origen, pero del que se desprenden muchas conexiones emocionales y territoriales que veníamos trabajando desde hace años. Este, es uno de los barrios motor del movimiento vecinal en la ciudad, que posibilitó los procesos de transformación social, barrial y urbanísticos en los años ochenta. En la actualidad es un barrio que concentra un gran capital social y activista procedente de esos movimientos vecinales.

Esta, es una las muchísimas motivaciones por las que nos acercarnos a este territorio de luchas, resistencias y acciones de cambio, para conectarnos de manera más directa con los diferentes procesos, siendo participes de una realidad contextual a la que contribuir de manera directa y por la que dejarnos afectar. El espacio IDYS se encuentra ubicado en un pequeño polígono industrial urbano y por lo tanto conectado con el tejido industrial adyacente y sus profesionales.

Esto nos ha permitido construir una relación directa con oficios (herreros, carpinteros, etc.) de los que nos sentimos siempre aprendices en nuestra práctica. Generamos así, una red con el tejido de proximidad con las que también compartimos recursos, herramientas y conocimientos.

Estas son las principales motivaciones que nos movieron abrir un espacios como IDYS en el barrio de Vallecas en una antigua herrería. La apertura del espacio se realizó en el 2015, habilitando el espacio en formato resilente y arrancando un programa de talleres que conectaba expertos e iniciativas ciudadanas. En el 2015 desarrollamos una docena de talleres que nos permitieron conectar con la realidad del barrio de Vallecas: asociaciones vecinales, asociaciones juveniles, movimientos sociales, colegios, etc.

De la conexión barrial a la pedagogía urbana. En esta nueva fase afianzamos el proyecto y reformulamos algunas cuestiones que nos permiten seguir creciendo y formalizando una extitución abierta. El motor del espacio es la Escuela IDYS, un marco formativo que plantea el desarrollo de píldoras e itinerarios. Las píldoras tienen un aprendizaje específico en diferentes áreas de conocimiento y los itinerarios implican un conocimiento más holístico que se desarrolla en diferentes fases. La intención es seguir investigando en procesos pedagógicos y metodologías sociales para conectar de manera más directa el aprendizaje con la intervención. Esto plantea un nuevo modo de hacer en el que se faculta a construir colectivamente introduciendo la vertiente formativa, que bebe de las escuelas taller de base, pero a partir de metodologías de diagnóstico, codiseño, construcción colectiva y gestión social.

En el nuevo IDYS aparecen también nuevos proyectos como La Cacharrería IDYS que posibilita un entorno de aprendizaje y unos recursos para que iniciativas ciudadanas ligadas al mapa afectivo sigan desarrollando sus proyectos. Este espacio plantea un axioma que implica las lógicas del desarrollo social, la investigación territorial y retorno al común.

Otra novedad es la Residencia  IDYS que nos permite tener un recurso que plantea la interconexión de proyectos y experiencias en una transferencia directa de conocimientos con agentes del mapa afectivo y sus retos.

Y, por último, el Archivo IDYS como marco para la investigación con el que construir un repositorio en código abierto, un banco común de conocimientos sobre líneas estratégicas entorno a las prácticas colaborativas.

En IDYS estamos interesadas en permear a otros procesos, ya sean educativos o de otra índole, que estén con el interés de construir sus espacios y sus entornos de otra manera. Nos interesa construir relación con iniciativas, proyectos o entidades que se planteen el desarrollo de propuestas sociales a través de procesos de aprendizaje, convirtiendo el proceso en un valor añadido que permita apropiarse y empoderarse de los entornos de manera más directa.

Pásate a vernos, o nos vemos por las redes y construimos.

twitter // instagram // facebook // telegram

IDYS vuelve. Intensivo, impulsivo, desequilibrante. Mientras, no te pierdas nada.

SUSCRÍBETE: