CIUDAD DE LOS COMUNES, EXPOSICIÓN
Jueves 12 de Diciembre
de 18:00 a 21:00 h.
“Lo que hoy es llamado comunes urbanos está insertado en varios de estos campos de estudio, pero ha logrado principalmente destacar como referencia de las luchas por el derecho a la ciudad y cada vez más como guion en la busca por construir una sociedad involucrada en el cuidado de las personas.”
Casadevante Koiz; Martínez, José Luiz; Rubén (2017). «Asaltar los suelos. De la ciudad neoliberal a los comunes urbanos». Rebeldías en Común. Madrid: Libros en Acción. p. 139-140. ISBN 978-84-946151-4-6.
“Si el análisis de los comunes es de una relevancia vital hoy, es porque son entendidos como herramienta de organización política frente a la descomposición de las instituciones del estado del bienestar y a la privatización general de la vida”.
TheECFchannel (12 de junio de 2017), Idea Camp 2017: Conversation between Katherine Watson and Ana Méndez
Una de las líneas de trabajo que se abre en el contexto del grupo de investigación del IDYS es abordar la noción de los comunes urbanos desde un punto de vista iniciático. Los comunes urbanos nos remiten a un campo amplio de investigación que plantea una multitud de sentidos asociados. Commons, propiedad común, recurso común, procomún son algunas declinaciones de este concepto que plantea en última instancia una forma política de relacionarse y actuar desde un posicionamiento contrahegemónico
Los comunes urbanos nos remiten a los bienes de carácter común y de gestión colectiva. Centros sociales, espacios autogestionados, espacios ciudadanos, laboratorios ciudadanos, hacklabs son algunas de sus expresiones. Estas comunidades articulan un marco político para la gestión compartida de comunes materiales e inmateriales: recursos, espacios, conocimientos, experiencias , etc….
Son numerosas las iniciativas que encontramos en diferentes contextos. En Madrid tenemos algunos casos de referencia como esta es una plaza o como ha sido la ingobernable. Sin embargo, existen tímidos casos donde esta práctica cambia de escala y pasa a tener pretensión de incidencia en la escala de ciudad los casos más reconocido son el modelo de beni comuni emergente de Napoles o el Reglamento de Bolonia. Y es en este espacio donde nos interesa detener nuestra mirada y nos interrogamos frente a esta posibilidad. ¿Es posible generar una ciudad compuesta de comunes urbanos? ¿Como seria? ¿Cuál serían las bases para formular este nuevo urbanismo?
Nuestra manera de abordar esta cuestión es plantearnos un ejercicio básico donde poder proyectar una ciudad como sumatorio de trozos de diferentes ciudades. La formalización de esto se plasma en una maqueta que funciona como un collage urbano o un patchwork de comunidades y tejidos urbanos. Este Frankenstein de ciudad articula una ficción y el simulacro que nos permiten abordar esta cuestión desde un ámbito lúdico y aprendizaje experiencial.
En esta primera aproximación partimos de 10 experiencias que componen esta primera ciudad de los comunes : La escuela la esperanza/Al Borde, 81/2 Yap /Orizzontale/ La Borda/La col/ Núcleo productivo/ Pico Colectivo/Sk8+U/ La Cite de Chantier/ Collective Etc/ Tiuna al Fuerte/ Alejandro Haiek/ The arch/ Constructlab /La casa de la lluvia de ideas/ Arquitectura expandida/ Floating university/ Raumlabour
Proyecto realizado gracias a las ayudas a la creacion a espacios 2018-2019 Área de Cultura ayuntamiento de Madrid
@idysmad Manuel Laguna 19
Cercanías Renfe C2/C/7. Asamblea de Madrid/ Entrevías