“Do It Yourself es la práctica de la fabricación o reparación de cosas por uno mismo o en común, de este modo se ahorra dinero, se entretiene y se aprende al mismo tiempo. Es una forma de autoproducción sin esperar la voluntad de otros para realizar las convicciones propias.”
“Descubrir lo que uno está capacitado para hacer y asegurarse una oportunidad para hacerlo, es la clave para la felicidad.” John Dewey.
IDYS · Instituto Do It Yourself
IDYS (Instituto Do It Yourself) es un ecosistema de proyectos colaborativos y afectos. Desde IDYS, se fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias a través de contextos de aprendizaje vinculados a diferentes iniciativas ciudadanas; espacios sociales, emprendizaje colectivo, proyectos de economía social, regeneración de los bienes comunes, imaginarios ciudadanos y redes colaborativas, entre otras.
IDYS se basa en una línea de programas, proyectos y procesos que funcionan como un método æfectivo con el que facilitar la creación y producción de contenidos adaptados a las inquietudes y necesidades de diferentes contextos sociales, culturales, creativos y el hacer en red.
Este, actúa como un experimento extitucional abierto y en progreso en torno al aprender haciendo y las pegagogías urbanas. Mediante este ecositema se conectan las realidades de diferentes iniciativas ciudadanas, con la construcción de saberes colectivos, el apoyo mutuo, los bienes comunes, la investigación/acción colaborativa y el hacer barrio.
[E] Escuela
Modelo pedagógico donde el aprendizaje tiene lugar en la interacción con proyectos sociales e iniciativas ciudadanas. La #EscuelaIDYS se compone de itinerarios completos de aprendizaje que implican un conocimiento holístico o píldoras formativas sobre un conocimiento específico.
“La única manera de aprender es hacer: aprender haciendo” John Dewey
Itinerarios: Actualmente realizamos dos itinerarios pedagógicos completos.
Los itinerarios de la Escuela IDYS se apoyan en el conocimiento situado y holístico para afianzar las prácticas del aprender haciendo desde una postura integradora en lo contextual, lo procedimental y lo humano.
- Infraestructuras de Gestión Ciudadana: albergues comunitarios, sedes de entidades, centros sociales, espacios autogestionados, etc.
- Espacios Públicos y Comunes: solares, huertos y jardines comunitarios, plazas, descampados, espacios de cultura urbana, etc.
Píldoras formativas: Actualmente realizamos diferentes píldoras formativas destinadas a comunidades y hacedoras que se forman en competencias / herramientas y saberes específicos:
- Facilitador, Diagnosticador, Dinamizador, Mapeador, Planificador, Negociador Urbano, Activador de Redes, Diseñador en Abierto, Gestor de Recursos Materiales y Reusos, Constructor, Documentador, Comunicador/Relator, Gestor Cultural, Mediador Urbano, Buscador de Financiación, Cuidador Colectivo.
[R] Residencia
Programa de colaboración y estancia en el que se potencia la transferencia de conocimientos y aprendizajes. Las residentes del programa se vinculan con procesos abiertos en la escuela o con las comunidades de acción e investigación relacionadas con el Archivo.
Actualmente tenemos dos tipos; Residencia Visitante y Residencia Local.
Visitante: Conexiones temporales con diferentes redes y profesionales relacionados con los bienes comunes, las prácticas colaborativas y el aprendizaje no formal. Los visitantes participan de los programas formativos que existen en la Escuela (píldoras o itinerarios) o con los programas de investigación abiertos en el Archivo.
Local: Conexión temporal de nuestros procesos con un proyecto del mapa afectivo, para ahondar en sus retos y miradas a medio/largo plazo potenciando los aprendizajes híbridos. En este caso, existirá un trabajo colaborativo concretado en sesiones de asesoría específica, la utilización de La Cacharrería y en el desarrollo de píldoras de aprendizaje.
[A] Archivo
Programa desde el que se articulan investigaciones sobre prácticas colaborativas y procesos pedagógicos en diferentes formatos; convocatorias, charlas, debates, seminarios. A través de estas investigaciones, proyectos y experiencias, y en conexión con diferentes procesos ciudadanos, formalizamos un archivo con el que contribuir a la reflexión crítica y la acción propositiva.
El archivo plantea dos formatos principales, por un lado, un repositorio o banco común de conocimientos entorno a las practicas colaborativas y las líneas de investigación de IDYS. Y por otro lado, plantea el desarrollo de diferentes actividades y formatos de encuentros que posibiliten la indagación y puesta en común entorno a los temas que se abordan desde el repositorio.
Banco común de conocimientos: repositorio de proyectos, iniciativas, colectivos y lineas de investigación específicas mediante los que se genera un archivo con documentación de libre acceso. Manuales, memorias, convenios, estatutos, guías didácticas, entrevistas, documentales, etc.
AfterHour IDYS: programación cultural en torno a los contenidos del Banco Común de Conocimientos. Mensualmente existe una programación continua de cine forums, conferencias, mesas redondas, proyecciones, etc.
“Los talleres, hoy como ayer, han sido y son un factor de cohesión social mediante rituales de trabajo” Richard Sennet
[C] Cacharrería
Espacio para la construcción colectiva y la reparación de elementos conectado con comunidades de hacedoras y el mapa afectivo. Desde La Cacharrería fomentamos la apropiación y el aprendizaje de técnicas de reparación DIY para facilitar que las iniciativas ciudadanas con las que trabajamos puedan seguir autoconstruyendo sus propios espacios o necesidades.
Además, este espacio sirve para colaborar, conectar y realizar seguimientos colectivos de proyectos sociales e iniciativas ciudadanas, sus contextos y su articulación territorial a través de un espacio relacional.
[H] Herramientas
Lineas de investigación
Las líneas de investigación de IDYS son áreas de conocimiento abierto desde las que estructurar y orientar anualmente el ecosistema IDYS. Dentro de estos grandes títulos, canalizamos y articulamos todas y cada una de las acciones que llevamos a cabo para conectarlas con profesionales, movimientos de base, instituciones y personas con ganas de aprender haciendo.
Aprendizaje no formal. La proliferación de espacios de aprendizaje alternativos, escuelas libres, procesos de autoaprendizaje, MOOCS, y una multitud de propuestas en torno a la educación no formal, nos dan respuestas a la necesidad de generar otros modelos pedagógicos. Apostando por espacios de aprendizaje distribuido y conectados de manera directa con las realidades contextuales de niñas, jóvenes, adultas y ancianas. Existen multitud de experiencias y herramientas ya existentes que queremos investigar y compartir a través del desarrollo de modelos pedagógicos sobre el aprender haciendo y las prácticas colaborativas.
<M
Gestión ciudadana y comunes urbanos. Asistimos hoy a una proliferación de formas de ‘mediar’ y ‘cuidar’ la ciudad, de cruzarnos, toparnos o simplemente hacernos visibles en multitud de asuntos urbanos: desde asambleas de barrio, pasando por iniciativas ciudadanas en torno a la movilidad, el reciclaje o el urbanismo participativo, la ciudad y sus ciudadanos se remezclan a través de nuevos formatos, espacios y dispositivos. Estos nuevos sistemas de mediación y cuidados, despliegan también nuevos saberes y tecnologías interconectadas con diferentes formulas ciudadanas de gestión, ejerciendo su derecho la ciudad.
Ecologías aplicadas y energías renovables. Indagar en soluciones que impliquen un confort energético a partir de la innovación en soluciones pasivas y activas aplicadas, que se implementen a través de dispositivos o infraestructuras, con las premisas del low/cost, low/technology. Generar las conexiones entre los sistemas ecológicos y los autosuficientes es uno de los grandes retos de la actualidad. Queremos explorar sistemas de energía limpia/renovable y sus diferentes mecanismos y aplicaciones, para buscar soluciones que nos encaminen a un incremento de la eficiencia, la autonomía energética y el consumo responsable.
Mapa Afectivo
El Mapa Afectivo IDYS es un espacio para afianzar una red de relaciones de confianza y apoyo mutuo con las que conectar proyectos sociales, territorios invisibles y procesos de acción colectiva.
El Mapa Afectivo IDYS es el espacio de relaciones, interacciones y conspiraciones afectivas y productivas que se han desarrollado durante los años 2015 a 2017 en la Escuela IDYS. Éste recoge diferentes personas, colectivos o proyectos del territorio madrileño (actualmente) y sus barrios.
Este espacio relacional es un eje transversal para las acciones de IDYS y su ecosistema. Una red diversa y cambiante -según vamos relacionándonos con otras- para conectar con agentes de confianza. Desde donde consultar y definir diferentes líneas estratégicas que van unidas a necesidades específicas de los territorios.
GRRR
Proyecto colaborativo en conexión con la plataforma www.grrr.tools (Gestión para la Reutilización y Redistribución de Recursos) para el almacenamiento, gestión, investigación y redistribución social de recursos materiales en desuso en la ciudad de Madrid.
Esta plataforma funciona como una herramienta transversal a los procesos y proyectos IDYS en su conjunto, con ella redistribuimos material a diferentes iniciativas, además de apoyar nuestras propias producciones.
Desde el GRRR se convierten recursos materiales en desuso en oportunidades que proporcionar a las iniciativas ciudadanas y de interés público, incentivando a la administración pública a desarrollar buenas prácticas para la gestión eficiente de los recursos.
[N] Noticias

Maquinas naturales. Sobre Tecnotropismo.
Máquinas naturales. Sobre Tecnotropismo. Mírate. Mírame. ¿Dónde terminan y empiezan los límites de nuestros organismos? ¿De aquello que llamamos “nuestro ser”? La relación de nuestros

Tecnotropismo. Territorios subjetivos, organismos cibernéticos y otras máquinas naturales.
TECNOTROPISMO. Territorios subjetivos, organismos cibernéticos y otras máquinas naturales. Con este taller, Tecnotropismo, queremos explorar los límites de los cuerpos, de sus movimientos naturales y

Estrategias Creativas de Sostenibilidad para Iniciativas Culturales
DINAMO #4 – Estrategias Creativas de Sostenibilidad para Iniciativas Culturales Estrategias Creativas de Sostenibilidad para Iniciativas Culturales, es un programa de hablarenarte en colaboración con La

Hackaton. Ciudadanía Activa y Aprendizaje No Formal.
5.6.7 Abril Hackaton Ciudadanía Activa y Aprendizaje No Formal #HackNoFormal Estas jornadas pretenden contribuir al debate abierto sobre modelos pedagógicos alternativos, la proliferación de escuelas

Convocatoria a Blogs colaboradores. HackNoFormal.
Convocatoria a Blogs colaboradores.#HackNoFormal ¿Tienes un Blog y quieres ser parte de la narrativa y el archivo distribuido de #HackNoFormal? Si eres experta, estudiante, interesada por

Hacia un modelo de aprendizaje Resiliente: Hackaton No formal.
Hacia un modelo de Aprendizaje Resiliente.Hackatón No formal. “Comunidad no significa entenderlo todo sobre todo el mundo y resolver todas las diferencias; significa trabajar dentro
[C] Contacto
info@institutodoityourself.org
Calle Manuel Laguna 19
28018 · Vallecas · Madrid